Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Neuroeducación en las aulas

La neuroeducación es una disciplina que tiene en cuenta el papel que desempeña el cerebro en el proceso de enseñanza y de aprendizaje

La neuroeducación basa sus principios en dos grandes áreas: la neurociencia y las ciencias de la educación, analizando y estudiando los fenómenos educativos desde varios puntos de vista.

La ciencia ha demostrado y muchos profesores y educadores ya comenzaron a intuir hace tiempo que no aprendemos a base de memorizar conceptos, repitiendo y repitiendo, sino de hacer, de experimentar y, sobre todo, de emocionarnos. Y que si aprendemos en grupo, esos conocimientos perduran con mayor intensidad en la memoria.

Hasta hace apenas 30 años, se desconocía en gran medida cómo funcionaba el cerebro. No obstante, los desarrollos y avances tecnológicos en áreas como la medicina y, sobre todo, las neurociencias nos han permitido escudriñar las neuronas, sus relaciones, y entender un poco más la actividad cerebral.

En los últimos años hemos comenzado a escuchar nuevos términos, como neuromarketing, neuroeconomía, neuroarquitectura y también, neuroeducación, un movimiento internacional, aún incipiente, de científicos y educadores que pretenden aplicar los descubrimientos sobre el cerebro en la escuela y la universidad para ayudar a aprender y a enseñar mejor.

Conocer los códigos de funcionamiento del cerebro ha permitido demostrar, por ejemplo, la importancia de la curiosidad y la emoción para poder adquirir nuevos conocimientos; que el deporte es esencial para fijar el aprendizaje y también que el cerebro no es un continuum, sino que hay ventanas de conocimiento que se abren y se cierran en función de las etapas de la vida.

Y si hasta ahora educadores y científicos habían estado aislados, unos en las aulas y los otros en sus laboratorios, ahora comienzan a ir de la mano. Universidades como la John Hopkins, en Estados Unidos, ya han puesto en marcha proyectos de investigación en neuroeducación, como también Harvard, que dispone de un programa llamado Mente, Cerebro y Educación que pretende explorar la intersección de la neurociencia biológica y la enseñanza.

Los docentes que quieran aproximarse a esta disciplina tienen a su disposición lecturas de interés como la obra «Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama», de Francisco Mora. Para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la curiosidad, la emoción, la empatía o los mecanismos de atención son elementos claves y este libro profundiza en la neuroeducación y si ha surgido una nueva profesión, la de los neuroeducadores.

“Necesitamos maestros que preparen a los niños para afrontar esos nuevos retos. Ellos son capaces de transformar el cerebro, tanto física como químicamente, de los alumnos, de la misma manera que un escultor con su cincel es capaz a partir de un mármol amorfo crear una figura tan bella como el David”, afirma el neurocientífico Francisco Mora.

Fuente: cristinasaez.wordpress.com
Imagen: educatumente.com